Nuestra memoria de trabajo y su volcado a bocetos

¿Por qué tanta insistencia con los bocetos funcionales de bajo nivel de definición?
Porque son el complemento ideal de la maravillosa, pero limitada, memoria de trabajo de nuestro cerebro.
-
Step 1: Analogía Cerebro-Ordenador
Haciendo una analogía entre nuestro cerebro y un ordenador, y aceptando sus imperfecciones y alcances limitados, podemos encontrar similitudes funcionales que nos ayudan a utilizarlo mejor.
De eso se trata este breve tutorial: identificar los recursos utilizados al pensar, resolver problemas, diseñar, generar y evaluar ideas, para tratar de aprovecharlos de la mejor forma posible.
-
Step 2: Memoria de Trabajo (MT)
La Memoria de Trabajo (MT) es una parte de nuestro cerebro que funcionalmente puede asemejarse a la Memoria RAM de un ordenador. Es decir, ese lugar donde se cargan las aplicaciones/programas/procedimientos que uno desea ejecutar, junto con sus datos y resultados, y se dispone del espacio necesario para almacenar variables de apoyo durante la ejecución (que suele implicar numerosos cálculos y/o manipulaciones con ellas), brindando además una rápida comunicación con los distintos microprocesadores (algebraicos, gráficos, etc.) presentes en el equipo.
Es un medio de almacenamiento rápido, no permanente (la RAM se borra cuando apagamos el ordenador) y de capacidad limitada en comparación a otros medios de almacenamiento masivos típicos de un ordenador.
-
Step 3: Memoria a Largo Plazo (MLP)
La Memoria a Largo Plazo (MLP) es otra parte de nuestro cerebro donde reside, de forma permanente o semipermanente, un gran volumen de información, pero cuyo acceso es más lento, tanto para grabar (memorizar) como para recuperar (recordar).
No es el lugar donde se resuelven problemas o se ejecutan procedimientos, sino que sirve fundamentalmente para el almacenamiento masivo.
Por tal motivo se puede equiparar al Disco Rígido (DR) de un ordenador, que guarda infinidad de datos que se graban y recuperan mucho más lentamente que en la memoria RAM y, además, no es el lugar en donde se ejecutan las aplicaciones, aunque sí se guardan allí sus archivos ejecutables, datos y resultados, de forma permanente (los discos rígidos y otros medios similares para almacenamiento masivo no se borran al apagar el ordenador).
-
Step 4: Saturación (MT) = Desborde (RAM)
La saturación de la MT que se produce al superar su capacidad durante la resolución de un problema nos recuerda al desborde de RAM que ocurre cuando superamos su capacidad, ya sea antes o durante la ejecución de aplicaciones.
Todos estamos familiarizados con tener aplicaciones guardadas en el disco rígido, e incluso instaladas en el sistema operativo, que al momento de ejecutarse "no entran en la RAM" o entran, pero se desbordan luego "en tiempo de ejecución" porque el archivo en el que estamos trabajando va creciendo de tamaño.
Incluso, hemos experimentado la lentitud del funcionamiento general cuando la RAM está muy llena y aprendimos a "bajar de la RAM aplicaciones innecesarias" que están restándole capacidad a la que nos interesa ejecutar en cierto momento.
También sabemos que el "tiempo de edición" en algunos archivos, aunque creamos que no han cambiado de tamaño, termina saturando la RAM (por ejemplo, por el guardado de pasos que permiten usar el comando "deshacer", u otros datos temporales de los que no tomamos consciencia) y solemos "cerrar y volver a abrir" la aplicación para liberar espacio.
Según nuestra analogía, estos mismos problemas ocurren en nuestra limitada MT cuando estamos resolviendo un problema o tratando de generar y evaluar ideas, como en diseño conceptual.
-
Step 5: Olvido (MLP) = Borrado (DR)
El olvido total o parcial en la MLP puede ser producto de diversas causas, normales o patológicas, entre las cuales está el simple paso del tiempo sin haber accedido a ciertos datos guardados. El cerebro administra estos enormes (pero aun limitados) recursos en función de su frecuencia de uso. De hecho, para que algo pase a la MLP debe seguirse un proceso largo y complejo. Todo el tiempo estamos percibiendo cosas que podemos recordar durante breves lapsos de tiempo, pero sería agobiante "recordar todo lo vivido, en detalle y todo el tiempo". Entonces deben darse condiciones especiales para que "algo sea recordado" y pase de la memoria a corto plazo hacia la MLP. Por ejemplo, si se trata de un hecho traumático, sorprendente o muy significativo, este pasaje es casi automático. Pero si es complejo y algo tedioso, como un conocimiento nuevo de cuya utilidad no estamos muy convencidos, es probable que tengamos que hacer tareas repetitivas con él hasta que se consolide como recuerdo en la MLP y, de todas formas, si pasa cierto tiempo sin ser usado, terminará por olvidarse.
Los grandes medios de almacenamiento del ordenador (discos magnéticos, ópticos, de estado sólido, etc.) a veces también sufren algunos "olvidos" (borrado de información del DR, total o parcial) producto de desperfectos eléctricos, problemas de software o el mero paso del tiempo (puede provocar la desmagnetización).
Incluso, la información que va creciendo caóticamente en un ordenador puede llegar a quedar "fragmentada" o desordenada (por ejemplo, cuando un archivo se edita en distintos momentos y sus partes nuevas no quedan contiguas, sino que se intercalan con partes de otros archivos). Como resultado de ello, el acceso y carga del archivo se hace más lento y, en ocasiones, es conveniente "desfragmentar el disco".
Nuestro cerebro y su MLP tienen recursos de mantenimiento equivalentes a los del ordenador, aunque no son enteramente conocidos. Por ejemplo, se sabe que al reflexionar y profundizar cierto tema se recupera información "fragmentada" (guardada en distintos momentos, quizás con muchos años de diferencia) y modifica, complementa y vuelve a compilar en nuevos lugares de la MLP (algo equivalente a la edición y posterior desfragmentación que hacemos en los ordenadores).
-
Step 6: Memoria Virtual y Bocetos
La necesidad de "volcar el contenido de la memoria" a algún otro medio es muy común en el ordenador. Durante la ejecución de una aplicación que puede provocar el desborde de la RAM a veces es posible "mapear RAM en el disco rígido" a sabiendas de que esa "memoria virtual" no tendrá la misma velocidad de lectura-escritura que la RAM real. Sin embargo, cuando esto es posible, es la mejor alternativa para seguir trabajando en un problema que promete crecer más allá de la capacidad de los recursos óptimos.
Algo equivalente ocurre con nuestro cerebro cuando un problema nos ocupa al punto de saturar la MT. En ingeniería conceptual esto es muy notorio cuando mantenemos en la MT conceptos alternativos que "necesitamos ver en conjunto" para lograr asociaciones y nuevos conceptos. Todos los conocimientos y datos que tenemos en nuestra MLP no participan automáticamente del proceso. Uno debe "preparar y orientar la búsqueda" en función del problema a resolver, de modo que sean ubicados y recopilados todos los "datos y procedimientos relevantes" y pasen de la MLP a la MT (como copias activas de aquellos) ... cual aplicaciones informáticas útiles para la resolución del problema: no basta con que estén en el DR, deben ser ejecutadas (subidas a la RAM) para poder utilizarse.
Si queremos lograr asociaciones entre, por ejemplo, distintas alternativas de un mecanismo que cumpla cierto Efecto Útil Deseado (EUD) tendremos que tenerlas simultáneamente en la MT (es lo ideal) o, al menos, tenerlas "a la vista" (lo cual no es igualmente eficiente, pero es la mejor alternativa). Es como la necesidad de "visualizar en conjunto" algo que se torna complejo, como la investigación de un hecho con múltiples actores, pistas y relaciones que un investigador inicia en su propia mente, pero que enseguida requiere "volcar a un medio visual" que colabore con su limitada memoria:
Imágenes generadas por IA a partir de la frase: "un investigador (del crimen, por ejemplo) parado frente a una pizarra como las que típicamente utilizan para pegar papeles y relacionarlos con flechas, en la medida que van encontrando pistas y personas involucradas."
Es aquí donde entran en juego nuestros "bocetos funcionales de bajo nivel de definición" usados en ingeniería conceptual para evaluar, asociar y crear nuevas ideas a partir de un conjunto grande (con respecto a nuestra MT) de ideas previas.
Observando las imágenes anteriores (de dos investigadores criminales) se puede notar algo fundamental de sus bocetos: la sencillez. No se busca que los mismos tengan detalles irrelevantes (estéticos o secundarios para el efecto útil deseado) sino que se los crea como "telegramas a la mente" conteniendo la información mínima indispensable para entender o recordar el concepto y poder compararlo con otros.
Esta es la función que cumple el modelo The Sphere I durante el momento más divergente de la búsqueda de conceptos de solución:
En este punto nuestro pensamiento divergente saturará con facilidad la MT y, por tanto, conviene utilizar solo información relevante para la búsqueda de nuevas ideas. No solo carece de sentido el nivel de detalle mostrado en los modelos The Sphere II y The Sphere III sino que, curiosamente, resulta contraproducente al ocupar recursos limitados de nuestra MT que no suman conceptos alternativos con los cuales jugar para nuevas asociaciones o disrupciones. Trabajar con ese nivel de detalle en la etapa divergente podría implicar estar considerando 5 o 6 alternativas (con más detalle) en lugar de 10 o 20 alternativas (en su nivel más bajo de definición).
Es cierto que los diseñadores conceptuales, como los investigadores criminales de las figuras anteriores, podrían usar un gran pizarrón con bocetos relevantes de su Espectro de Conceptos de Solución (ECS) y, de hecho, es común hacerlo. Pero la rapidez de asociación y la flexibilidad de creación y edición realizada enteramente en la MT es incomparable con la lograda cuando "se vuelca la memoria" a un medio más masivo y lento. Por tal motivo se recomienda tratar de mantener las ideas en su versión más elocuente y menos detallada, y "tratar de subirlas a todas a nuestra RAM" para lograr más y mejores asociaciones.
Tarde o temprano, por supuesto, tendremos que volcarlas a medios permanentes para evitar que se pierdan, incluso aunque hayan logrado llegar y consolidarse en nuestra MLP. Es en ese momento cuando conviene trabajar sobre ellas con más detalle para "verlas, aprenderlas y criticarlas" mejor.
-
Step 7: Enlaces
Este tutorial proviene de:
Principios de trabajo en ingeniería conceptual | GrabCAD Tutorials
y continua en:
...